viernes, 29 de mayo de 2009

Libertad de expresión

• El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”




El derecho a la libre expresión es fundamental, ya que es esencial para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.


La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental, inherente a todas las personas.



lunes, 18 de mayo de 2009

"El Tin Tin"




Personaje mítico propio de la zona montubia.

El Tintín al parecer procede del dios Puná de la fecundidad llamado Tin, se lo describe en la actualidad como un enano, con una gran cabeza, los pies vueltos hacía atrás y el miembro viril sumamente desarrollado, al extremo de llevárselo arrastrando por el suelo. Usa sombrero que llega un poco más abajo de las orejas y produce un silbido ululante y lúgubre.El Tintín persigue y asecha a las mujeres casadas o no, preferentemente pelonas y cejonas para poseerlas carnalmente, luego de sumirlas en un trance hipnótico.


Cuando se enamora de una mujer sale por las noches de los huecos donde vive, llevando una piedra imán en un mate, la cual coloca debajo de las escaleras para que todos los habitantes de la casa duerman. Luego aborda a las mujeres dormidas; se las lleva al monte y ahí las posee sexualmente, con la cabeza para abajo y las nalgas para arriba. Las mujeres que han sido víctimas del Tintín no recuerdan nada, solamente amanecen con moretones y cardenillos en el cuerpo.


El esposo que en alguna ocasión descubre al Tintín de forma in franganti con su esposa raptada y lo insulta, muere en el acto. Sólo las mujeres casadas pueden quedar embarazadas del Tintín, y cuando así sucede dan a luz por lo general niños de apariencia normal, pero sin esqueleto, por lo que pronto fallece. A estos niños se los entierra en los cementerios, se los abandona en los cardos y luego se los quema, o se los amarra a los palos más altos de las balandras para atraer la buena suerte en las labores de la pesca.


Los hijos del Tintín que sobreviven, con el correr de los años se vuelven seductores natos de mujeres, a las que consiguen y embaucan con mil artimañas.
El mito del Tintín constituye una prueba evidente de la concepción de la masculinidad como una fuerza negativa o maligna frente a lo femenino asociado con lo benigno.


(Tomado de: Manuel Espinosa Apolo, 'Diccionario Mitológico Popular de la comunidad mestiza ecuatoriana')

"EL MITO COMO LA CIENCIA NO OFICIAL".




La diferencia entre el mito y la ciencia, es básicamente la carga simbólica que tiene, ya que el mito es histórico y sociocultural y que no sólo explica el pasado si no que lo hace revivir por medio de la ritualidad, a diferencia la ciencia recoge datos para la comprobación por medio de la experimentación.

El mito ha sido estereotipado como fábulas del pasado, sin reconocer el valor que merece, por ser un tipo de saber distinto, por su fuerte carga simbólica que es la que le da su verdadero valor.

El mito es otro tipo de conocimiento, un conocimiento empírico ya que se basa en las experiencias y se transmite de forma oral, por este motivo los mitos se pierden en el tiempo. No hay que ver al mito sólo como un cuento, un relato, una fábula ya que en distintos pueblos es una forma de sabes y de interpretar el mundo. Por su lado la ciencia trata de explicar el universo y todos los fenómenos que suceden en él desde la razón y la experimentación para de allí formular teorías.

Al mito mediante la ritualidad se lo puede revivir, dar un valor más espiritual y enriquecedor; el mito es el vehículo no consiente de significaciones ligada a la naturaleza interna del universo y de la vida humana el mito ha estado presente entre los hombres desde el instante en que se preguntaron: ¿El por qué de las cosas?
De esta manera es que el ser humano interpretaba su cotidianidad, dando significado a los actos de la naturaleza y de la vida, de esta manera se buscaba dar respuesta a todas las preguntas básicas que se ha hecho el ser humano.

A lo largo de la historia el mito ha perdido su valor y ha sido relegado a una simple narración de hechos verosímiles que no son más que simples cuentos, pero las investigaciones etnológicas lo han revitalizado como un relato de una historia verdadera acontecida en los orígenes de los tiempos y utilizable como modelo para los comportamientos humanos ésta es su función entre los pueblos o sociedades primitivos y arcaicos.

En la modernidad es donde más mitos se ha creado partiendo de la ciencia, gracias a todos los inventos que de ella han surgido como la televisión, las medicinas por nombrar algunas, es por esto que el mito en la modernidad a tomado fuerza, no tan alejada de la función originaria por así decirlo que era la de transmitir conocimientos como estilo de vida formas de ver el mundo.

Al mito se lo asociado mucho con la religión, debido que la religión cristiana se basa en los en su mayoría en actos de fe, que no pueden ser verificados por la ciencia ya que no se tiene la suficiente información fáctica (real) sobre el tema, ya que se basa en los escritos de la Biblia.

Muchos filósofos quisieron dar respuesta a esta duda que existe sobre este mito, la solución de Hegel fue: El espiritualismo cristiano salvador de la encarnación de Dios, de la muerte del crucificado y de la resurrección partiendo de la estructura de lo , que retorna constantemente a sí mismo desde la enajenación y desde el ser otro.

Hegel tenía una visión panteísta del mundo y él consideraba la idea del ser puro, las cosas malas, catastróficas tenían que pasar porque no tenían más remedio, fueron unos instrumentos en manos del espíritu del mundo.

El mito ha sido tomado como relatos sin fundamentos o sin veracidad en la mayoría de los casos, toda gracias a la ciencia que se ha encargado de monopolizar el conocimiento en sus grupos de intelectuales con el fin de llegar a la verdad, al origen de las cosas mediante procesos de validación del conocimiento como técnicas de investigación distintos parámetros que debe cumplir para ser válido.

Tulipe



En el corazón de un exuberante bosque subtropical, hacia el noroeste y muy cerca de Quito, la capital del Ecuador, yace Tulipe, un centro ceremonial de la cultura Yumbo. Bordeando un río de aguas cristalinas éste es un sitio energético muy especial donde esta sociedad pre-hispánica realizaba prácticas ceremoniales en honor del sol, su deidad principal.


Los Yumbos eran un pueblo pacífico dedicado a la agricultura y el comercio, con una estrecha relación con su entorno y su cosmovisión solar. Luego de años de paciente trabajo, Tulipe está ya abierto para los visitantes, con un museo de sitio y estructuras de piedra semi hundidas, como piscinas o espejos de agua de variadas formas, donde los shamanes (sacerdotes) y yachaks (sabios) realizaban observaciones astronómicas, ceremonias y cultos al sol y la luna.

Particularmente interesante es una caminata por el sendero que conduce a la piscina principal, rodeado de árboles y plantas medicinales, rituales y ornamentales que bordean el río Tulipe.
La prehispánica etnia yumbo vivió en esta región desde el año 800 hasta 1660; eran mindalaes o comerciantes que tenían bajo su control la ruta del comercio entre la Costa de Pacífico, los Andes y la Amazonía hacia el este.

Los antiguos caminos de montaña o coluncos que utilizaban aún se pueden recorrer; eran senderos estrechos y hundidos, que al cubrirse la parte alta con la enmarañada vegetación, permitía a los mercaderes caminar muy frescos bajo techo.

lunes, 4 de mayo de 2009

La verdadera mitad del mundo


"Alrededor de mil años atrás los antiguos habitantes de los Andes Equinocciales construyeron el VERDADERO MONUMENTO de la Mitad del Mundo, nuestra cultura ancestral aquella cultura solar, el proyecto Quisa-to revela que la verdadera mitad del mundo se encuentra en Catequilla.


Desde la conquista los pocos conocimiento aborigen que han logrado sobrevivir, solo permanecen como mitos, lo que ha ocasionado la falta de identidad cultural, debido que con la conquista se dio la aniquilación no solo de un pasado histórico cultural sino el exterminio de una cosmovisión diferente a la occidental más arraigada a la relación del hombre con la naturaleza.
Pocos conocimientos y lugares dan muestras de este grandioso conocimiento este es el caso de Catequilla, en donde se muestra la exactitud de la ciencia y los saberes de nuestros antepasados, muy contrarios a los que se manejan con el discurso oficial que muestra a nuestras raíces como algo ilógico e irracional.

Con este discurso de dio la aniquilación de lugares sagrados y templos de Quitus centro del imperio inca, en donde fueron derrocados e incluso sobre sus cimientos se acentuaron las iglesias católicas, para comenzar con la colonización del imaginario, adaptando algunos conocimientos y emblemas incas para el predominio de la visión occidental y de la religión católica; lo que ocasiono una la perdida de nuestra identidad y de sea cosmovisión andina.

Prueba de esto es que aproximadamente hace más de 1000 años atrás nuestros indígenas ya conocían cual era “la verdadera mitad del mundo” el centro del planeta se encuentra en el monte de Catequilla donde existe un monumento indígena con variación de 240 metros más al sur de lo que la expedición geodésica francesa planteo con su monumento a la mitad del mundo.
La exactitud en la astronomía incluso antes de la conquista de los incas es muestran todo el conocimiento que fue abolido por parte de los europeos, al llegar a estas tierra en nuestro país se ha comenzado a dar un estudio profundo de nuestras raíces es el caso de que existen varios parques arqueológicos y ecológicos como el caso de Rumipamba, en donde se muestran leves rasgos pre incas.

El monumento de Catequilla es uno de los lugares más precisos de los andes equinocciales, por lo cual se desarrollo mucho mas la astronomía, evidencia de esos saberes son los solsticios y equinoccios, que es lo que define las estaciones climáticas en el mundo.

Como los equinoccios donde fenómeno solo puede ser apreciado en el paralelo cero de latitud cero, en donde se muestra esos saberes ya que el sol a medio día no produce sombra, ya que los rayos solares caen perpendicularmente sobre la línea equinoccial.