jueves, 2 de julio de 2009

Adios a un Grande

"Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida "


Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.


Benedetti estuvo exiliado durante la dictadura que sacudió Uruguay en la década de los años 70, pero regresó a su país en 1983, tras un periplo por Argentina, Perú, Cuba y España.Tras su regreso a Uruguay, "siguió escribiendo sus versos, sus novelas, cuentos y ensayos, experimentó y mostró su calidad literaria y humana en cada texto.






En la tarde del Domingo 17 de Mayo, una de las voces más representativas de la poesía americana se apagaba. Hoy se señala que él encarnaba "la identidad igualitaria de Uruguay". Mario Benedetti murío a los 88 años, su cuantiosa producción poética ha marcado a varias generaciones latinoaméricas.


Su obra contiene un profundo sentido de compromiso y coherencia política de justicia e igualdad. Su poesía se caracterizó por ser de lenguaje claro y directo, sin usar palabras rebuscadas ni construcciones metafóricas interminables, todo lo contrario su poesía transmite claridad.


En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.

En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea en libros como Crítica cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.




POEMA:



Corazón coraza






Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.


"Si el corazón se aburre de querer para qué sirve "

miércoles, 1 de julio de 2009

El Personaje: Asdrúbal de la Torre

Asdrúbal es un "viejo lobo" en el mundo de las caricaturas.Empezó en 1951, en el Diario "El Sol", que dirigía BenjamínCarrión. Trabajó durante 23 años en El Comercio, dos años en El Tiempo.

Ha realizado ilustraciones para diversos libros entre los que se destacan las realizadas en el último libro del escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum Aproccimasión a la paraliteratura publicado por Ediciones Archipiélago en el Ecuador y en Cuba dentro de la colección de ensayos Argos.

También fundó las revistas de caricaturas "La Bunga" y "ElPasquín".Si a Asdrúbal le pidieran que escribiese la historia del paísy de la comunicación en el casi último medio siglo, él loharía, pero con sus dibujos. "Me ha tocado ver la historia ytodos los procesos de los diferentes gobiernos, es unahistoria completa la que he vivido", dice este médico a quien,hace unos tres años, en un programa de televisión, lecalcularon que tenía unas 16 mil caricaturas.


CARICATURISTA político desde hace mas de cincuenta años. Se inicia en el diario "EL SOL", mientras realizaba sus estudios de Medicina, pasando luego a "EL COMERCIO" en el que por mas de veinte años, diariamente ilustró el editorial gráfico y hasta la fecha realiza la misma tarea en la página editorial del diario "HOY", además del suplemento de los días viernes "EL ANTIACIDO" e ilustraciones políticas. Su vida centrada en la Comunicación Social, como Periodista y en el servicio público, en dos ocasiones como Ministro de Salud, entre otros cargos, siempre ha estado acompañada por el dibujo, la línea, la expresión gráfica, la fotografía en los que ha primado la creatividad, el ingenio y el humor. No hay personaje público ecuatoriano que no haya pasado por su lápiz y su aguda crítica, como tampoco no hay generación que no conozca su dibujo cotidiano.


En Ecuador, para unos es un personaje público y para otros el nombre de un Hospital o un Consultorio de Salud; pero lo que siempre ha sido es el dibujante, el caricaturista, "el Doctor Asdrúbal".



lunes, 29 de junio de 2009

El Poder de los Mass-media

Los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que los permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea, además Internet cada vez llega con más fuerza, y no sería nada de extrañar que acabase por desbancar a la televisión, ya que Internet se está convirtiendo en una cada más potente herramienta que nos permite estar informados de las noticias que ocurren en el lugar más recóndito o en la otra punta del mundo, prácticamente en tiempo real.


La importancia de la television en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad están relacionadas con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumos de la poblacion.


La principal influencia de la T.V en el ámbito de lo extraescolar como medio de informacion, instrumento de cultura, y de evasión.


Esta influencia, aún cuando no es sistemática ni organizada, es intensa.Se aceptan como reales y se consideran importantes solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión, pero no debemos olvidar que la televisión es un arma de doble filo, por un lado tiene la función de informar, en principio de una manera clara y objetiva, pero la realidad nos muestra cada vez con más nitidez, que esto rara vez se cumple, detrás de cada cadena televisiva se esconde la mano de algún grupo de gran poder, que intenta utilizar este medio para sus propios beneficios, conscientes de la gran importancia de la televisión a la hora de influir de algún modo en las conductas o percepción de la realidad de las personas.




Diversos estudios demuestran que en líneas generales se detecta que existe una estrecha asociación entre las preferencias televi­sivas y las preferencias electorales, así pues la gente que ve determinadas cadenas suele estar más cercana hacia unas ideas progresistas y los espectadores de otras a unas ideas más conservadoras, aunque tal vez deberíamos hablar más bien de programas concretos, como por ejemplo los informativos de las diversas cadenas televisivas o de algunos programas matutinos de opinión.

Los mass-media son dispositivos técnico-organizativos que permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente para una gran cantidad de personas desconocidas que los utilizan.
Las ventajas del periodismo se manifestaron en términos de:
· Expresividad: contenían una mayor gama de noticias, de ideas y de sentimientos.


El individuo que da ampliado al entrar en relación con una vida más variada.
· Rapidez: Las noticias y las informaciones generales llegan con más celeridad y las sugerencias para el cambio se amplían.
· Difusión: Llegan cada vez a mayor cantidad de gente. Los tiempos se superan hasta provocar la excitación de la multitud.





Los sucesos que ocurren en una sociedad constituida por diversos sistemas sociales, con una cultura determinada y con una estructura y dinámica que articulan su forma de ser, son transmitidos no asépticamente por los medios. Las características de estos se ven limitadas por los distintos sistemas sociales y en distintos grados. La información emitida siempre debe ser objetiva, o sea, el relato o descripción de los acontecimientos sin agregado alguno, sin interpretaciones especiales y sin calificativos deformantes.


La información se diferencia de la propaganda por su de tendenciosidad o de ideología, no pretende convencer.

En el campo político la información es esencial y contribuye a esclarecer a la ciudadanía: cuando un locutor lee la plataforma de una agrupación política y seguidamente hace lo propio con la de un sector competidor, está informando y queda a criterio de la gente la libre elección.

jueves, 25 de junio de 2009

HERGÈ


(Georges Remi).

DIBUJANTE-GUIONISTA
(Bruselas 1907 – Lovaina 1983) Bélgica.

Tintìn, el amigo que todos desearíamos tener, periodista que recorre el mundo viviendo fantásticas aventuras, buena persona y valiente como pocos.

Georges Remi empieza a dibujar historietas en los márgenes de sus cuadernos escolares cuando sólo cuenta siete años de edad.
Bélgica acaba de ser invadida por los alemanes, y este hecho inspira las aventuras de un chico que hace las mil una jugarretas al invasor.

En el año 1921, Georges Remi se incorpora a los Boy-scouts, con cuyo espíritu amante de los indios pieles rojas se identificará plenamente.


Empieza a publicar sus historietas en la revista Le Boy-Scout, donde firma por primera vez (1924) con el seudónimo de Hergé, formado por las iniciales de su nombre invertidas. Recién acabados sus estudios secundarios (1925), Georges Remi entra a trabajar en el departamento de suscripciones del diario Le XXem Siècle; mientras sigue colaborando en Le Boy-Scout Belge, donde publicará su verdadera primera serie: Totor, jefe de patrulla de los Abejorros (1926-1930), que ya anuncia a Tintín en diversos aspectos.






En un principio, Hergé ilustra una serie con texto escrito por el redactor deportivo del periódico, pero enseguida decide lanzar su propia serie. Así nacen, en 1929, Tintín y Milú. Los tres primeros álbumes: Tintín y los soviets, Tintín en el Congo y Tintín en América son publicados por Le Petit Vingtième, en cuyo suplemento semanal aparecen a partir de 1930 dos nuevos personajes: Quique y Flupi.


En el año 1932, Hergé se casa con Germaine Kieckiens, secretaria de Le XX Siecle.

Hergé se documentará bien a fondo sobre los lugares a los que debe de viajar Tintín, y cuidará minuciosamente cada detalle.



En 1936, y a petición del semanario francés Coeurs Vaillants, Hergé crea una nueva serie -Las Aventuras de Jo, Zette y Jocko-, que viene a añadirse a las ya existentes.
En mayo de 1940, Bélgica es invadida por las tropas alemanas. Desaparecen Le Vingtième Siècle y u suplemento semanal Le Petit Vingtième.

En 1960, Tintín es llevado al cine con El misterio del Toisón de Oro, y cuatro años más tarde Tintín y las naranjas azules.

La obra de Hergé se caracteriza por su trazo limpio y firme, donde no cambian ni tramas ni sombras, y por unos decorados muy elaborados.

Todos estos elementos han hecho de Tintín un héroe de ficción perfectamente engranado en su tiempo y que en la actualidad es patrimonio de millones de personas en el mundo.

domingo, 21 de junio de 2009

Pablo Corral Vega


Los únicos temas importantes son el amor y la muerte"

Pablo Corral Vega es un fotógrafo que trabaja con enorme pasión, incomparable sentido estético, y alto grado de entrega.Lo conozco desde 1994, y lo he visto crecer como fotógrafo y como periodista comprometido.

Su mirada es igual que la de los antiguos griegos, donde el Eros y el Tanatos son la dos caras de la medalla, en donde se fusionan creando los afectos, los seres humanos son una suma de encuentros, en donde el fotógrafo para poder llegar a contar una historia se necesita una mirada generosa, llena de asombro, asumir el papel del otro.

Fotoperiodista ecuatoriano que ha publicado su trabajo en las revistas National Geographic, National Geographic Traveler, Smithsonian, New York Times Sunday Magazine, Audubon, Geo de Francia, Alemania, España y Rusia, y en otras publicaciones internacionales.

Para Pablo Corral, solo se ve bien a través del corazón.



Además de tener un refinado sentido estético, Pablo Corral Vega siente una devoción y pasión extremas por el arte fotográfico. Sus aptitudes periodísticas, su intelecto, su compromiso con la gente del Ecuador y de toda Sudamérica lo diferencian de otros fotógrafos

En una primera etapa, Pablo se dedicó, sobre todo, a tomar increíbles fotografías de paisaje. Habiendo sido desde mucho antes un estudioso de los pueblos indígenas del Ecuador, decidió documentarlos visualmente, y al lograrlo, su fotografía dio un salto en lo periodístico. De este modo, sus libros anteriores retratan la tierra, la gente y la cultura de Sudamérica.



El trabajo realizado por Pablo Corral Vega durante los últimos 25 años, y en él se pone énfasis en su fotografía de la gente, con temas que van desde su amada Sudamérica a Australia, Rumanía y Camboya.

Es el autor de seis libros de fotografía: "Tierra desnuda", "Paisajes del silencio", "Ecuador, de la magia al espanto", "Ecuador", "Veinte y Cinco" y "Andes". Inspirado en la fotografía de este último libro -publicado por la National Geographic Society- Mario Vargas Llosa escribió veinte cuentos cortos. Pablo Corral Ha ha exhibido su trabajo en Perpignan, Quito, Guayaquil, Cuenca, Tokyo, Sevilla, Washington y Houston. Actualmente vive en Quito, Ecuador.

viernes, 12 de junio de 2009

AJEDREZ



I


En su grave rincón, los jugadores

rigen las lentas piezas. El tablero

los demora hasta el alba en su severo

ámbito en que se odian dos colores.


Adentro irradian mágicos rigores

las formas: torre homérica, ligero

caballo, armada reina, rey postrero,

oblicuo alfil y peones agresores.



Cuando los jugadores se hayan ido,

cuando el tiempo los haya consumido,

ciertamente no habrá cesado el rito.


En el Oriente se encendió esta guerra

cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.

Como el otro, este juego es infinito.


II


Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada

reina, torre directa y peón ladino

sobre lo negro y blanco del camino

buscan y libran su batalla armada.



No saben que la mano señalada

del jugador gobierna su destino,

no saben que un rigor adamantino

sujeta su albedrío y su jornada.


También el jugador es prisionero

(la sentencia es de Omar) de otro tablero

de negras noches y blancos días.



Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.

¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza

de polvo y tiempo y sueño y agonías?

Jorge Luis Borges, 1960

miércoles, 3 de junio de 2009

Nuestra Fiel Compañera




Todos pensamos que al conocer a esa persona es lo máximo que nos ha tocado vivir, estamos tan felices de sabernos enamorados que nos cegamos de tal manera que no pensamos con la cabeza sino con el corazón; En esa extrema felicidad el temor más grande es el de quedarse solo, soledad de gente sin pareja como sentimiento excesivo, hasta vergonzoso, de personas para las cuales da la sensación que el día es más largo que para los demás, porque son vacíos y los momentos van aumentando por sentirse incompletos, infelices como en las tarde de domingo donde uno es cuando más solo se siente, es agobiante esa sensación de que si uno está solo no poder realizar algo, pese que existen alternativas para entretenerse uno se siente triste sino se tiene con quien realizarlas.

No creo que necesitamos pareja para poder ser felices, completos, lo no comprensible es que ante la mayoría de personas la soledad representa a un ser incompleto, anormal, infeliz, teniendo a la mujer como la de pobrecita la que no sabe que es el amor.

Razón por la cual muchas personas por escapar de esa soledad, en ocasiones, buscan desesperadamente y a cualquier precio una pareja, no para tener una relación afectiva como tal, sino para no sentirse calificadas y autocalificadas ofensivamente como solteronas.
Las mujeres son más cuidadosas en eso de tomar decisiones. Siempre van a buscar la mejor salida, o en todo caso la respuesta correcta. Jugar sobre seguro, contra nuestro ímpetu y aparente irreflexibilidad.
La soledad en algún instante de la vida es necesaria, debido que nada hay más enriquecedor que pasar un tiempo a solas, verdaderamente a solas con uno mismo. Siempre y cuando nos hayamos conocido aunque sea un poco, nuestros gustos, afinidades y defectos, lo necesario es que hayamos aceptado, comprendido y amado a alguien. Como dice el refrán: “Es mejor haber amado y perdido, que jamás a ver amado”, incluso auto compadecerse.

En medida que piensa o creer que más que uno no puede sufrir nadie. Que siquiera en eso, o hasta en esto, somos distintos o superiores, con vocaciones de héroes/mártires del día a día.
Esos periodos que uno puede necesitar de soledad es una forma vivir muy sereno, con mucha paz y más ubicado. Sabiendo que es lo que uno desea.

Esa sensación de abandono, así como la responsabilidad adicional de una nueva vida, pueden constituir factores de depresión. Si bien la "tristeza" transitoria es común en mucho de los casos la soledad es la única barrera para que esa pena, dolor y sensación de abandono no se repita, es la respuesta más lógica debido que en la mayoría de relaciones siempre llega a su fin y por esa experiencia se puede tomar la soledad como su burbuja para no tener supuestamente una estabilidad emocional.

Pero si es “amor” (es una adicción química entre dos personas “atadas” por circunstancias y sentimientos comunes como la atracción física, el apetito sexual, el afecto y el apego duradero) y si existe esa conexión afectiva no existe ninguna razón por la cual se tenga que terminar, con esa vana esperanza de que esa ruptura es momentánea.

Cuando no existen razones valederas para acabar con una relación, la soledad es la mejor aleada, puesto que es mejor decir quiero estar solo, porque necesito saber que quiero, ya que es mucho mejor decir quiero estar solo por más doloroso que sea para la pareja la verdad a la larga por más dolorosa que sea siempre es la mejor alternativa, caso contrario se continua con una “ilusión” guardando falsas esperanzas de que si tienes pareja eres completo y feliz.

Algún momento de la relación uno puede preguntarse si en realidad es o será feliz… pensando que es mejor esa ilusión de pensando. Amarás como imagino ¿Y te amare como mereces?, teniendo una farsa felicidad por el miedo a estar solo, miedo natural por supuesto pero no necesario para mentirse uno mismo.

A pesar que uno nunca esta solo porque se tiene familia, amigos, trabajo sin número de relaciones y actividades, es una banalidad uno continuar con una mentira por el miedo a estar solo, en realidad la soledad no es tan dramática puesto que aprendes a disfrutar cada momento, y si también te ves forzada sentirte bien contigo mismo, lo más importante es que en una situación de desajuste sobre todo emocional es de ocuparse por cosa que importan de verdad como la familia, amigos, trabajo, etc.

Pero viendo esa soledad, el ser humano es capaz de valorase uno mismo, por sus cualidades, aptitudes y grandes valores. Puede llegar descubre y darse cuenta que se puede vivir siendo plenamente independiente, tener su casa bien organizada y ser autónoma. Es lo mejor solo que con malas compañías y viviendo una vida como muchas, de esclavitud, sometimiento a cambio de muy pocos ratos de felicidad, renunciando a ser uno mismos.

En el caso de un hombre solitario vuelca su fuerza, su vida, en las actividades que le dan sentido a la misma. La música el deporte el trabajo son los mecanismos como orientan esa soledad, debido q las personas deciden estar solas cuando han llegado a ser heridos emocionalmente y donde la soledad es la única forma de olvidar y no volver a sentir ese dolor, muchas veces necesario.

Las circunstancias de uno, de las que hablaba Nietszche, nos pueden decir algo más del porqué de esta vocación a la soledad: por lo general no nos entendemos a nosotros mismos ¿qué ganas pueden haber de entender a los demás? Entonces es más cómodo recluirse y auto satisfacerse, auto comprenderse y valorarse, antes que andar buscando la hipotética media toronja.

La ese el miedo más grande de las mujeres, el de dejar de ser deseadas, atractivas el que no tengan a nadie que te aliente a te haga sentir deseada a si sea con una mirada, el lenguaje corporal nunca miente, es la mejor manera de demostrar alegría cuando realmente le invade una honda tristeza o manifiesta amistad y cariño cuando en verdad es antipatía lo que está sintiendo, y mucho más en el caso de las mujeres es el deseo.

En donde el dolor más grande de las mujeres es el no ser deseadas y mucho mas el de no sentir placer en esta sociedad light donde el cuerpo es un total estereotipo donde se rige la mayoría de personas pero sin tener en cuenta que el cuerpo nos vincula o nos aísla, se vuelve superficial dejando a un lado lo emocional por ese miedo de la soledad, las sensación más placentera sentirse bien con uno mismo, de convertirse en un objeto de placer.

Dentro de una relación de pareja, no siempre lo más placentero es el acto sexual, lo que más importa es esa satisfacción de estar contar con un gesto, una caricia que en la mayoría de veces es mucho más significativo y más placentero que el mismo acto.

Ese vinculo afectivo es más valioso que el placer; el miedo a la soledad está en el de no tener con quien compartir esa afectividad, emotividad, porque como dice el dicho no hay mayor placer que el sexo con amor, uno puede tener sin número de relaciones sexuales pero sin una carga emotiva solo es un pasatiempo, lo que es el mejor ejemplo de que uno se siente solo y el mayor temor.

El placer y satisfacción mas grande no es tener pareja sino tener con quien compartir cada emoción, en donde el ser humano se le va revelando precisamente en su soledad, a medida que deshace las máscaras morales, a medida que su sagacidad infatigable, va escudriñando los rincones más ignorados y su audacia sin límites va analizando todo lo que hacía intangible y venerado.

Rumipamba

El parque arqueológico y ecológico Rumipamba se encuentra localizado en el sector noroccidental de la ciudad de Quito, entre las avenidas Occidental, América y Mariana de Jesús.
Cubre un área de 32 hectáreas donde se ha encontrado, a partir del año 2001, gran cantidad de evidencias aborígenes de tiempos prehispánicos, especialmente de carácter arquitectónico. Se encuentra atravesado por una quebrada del mismo nombre que se origina en los flancos occidentales del volcán Pichincha.


La excusión por Rumipamba es atractiva, debido que en el recorrido se dan a conocer aspectos interesantes de la costumbres y la vida de los que habitaban en esas tierras, las construcciones muestran que era una comunidad bien establecida en donde se da esa diferenciación según el estatus, inclusive las tumbas que se encuentran nos dan a conocer sus ríos funerarios dependiendo el grado de importancia dentro de la comunidad.


Lo interesante es que se encuentra una serie de cerámicas e instrumentos que pertenecen a diferentes culturas y comunidades lo que indica que en este sector se encontraba bien desarrollado cultural y económicamente. Por la variedad de flora y fauna de este lugar es muy atractivo, los culuncos son los atractivo del lugar, pues al ingresar uno siente parte del lugar se aprecia de mejor manera esa relación hombre-naturaleza, debido que se encuentra dentro de la cuidad, es fantástico poder apreciar que dentro de este sector todavía se conserva la flora y fauna andina, pece que años a tras este parque estaba destinado para la urbanización, gracias a FONSAL este lugar pudo ser rescatado y se continuan con los estudios e investigaciones arqueologicas.

viernes, 29 de mayo de 2009

Libertad de expresión

• El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”




El derecho a la libre expresión es fundamental, ya que es esencial para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.


La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental, inherente a todas las personas.



lunes, 18 de mayo de 2009

"El Tin Tin"




Personaje mítico propio de la zona montubia.

El Tintín al parecer procede del dios Puná de la fecundidad llamado Tin, se lo describe en la actualidad como un enano, con una gran cabeza, los pies vueltos hacía atrás y el miembro viril sumamente desarrollado, al extremo de llevárselo arrastrando por el suelo. Usa sombrero que llega un poco más abajo de las orejas y produce un silbido ululante y lúgubre.El Tintín persigue y asecha a las mujeres casadas o no, preferentemente pelonas y cejonas para poseerlas carnalmente, luego de sumirlas en un trance hipnótico.


Cuando se enamora de una mujer sale por las noches de los huecos donde vive, llevando una piedra imán en un mate, la cual coloca debajo de las escaleras para que todos los habitantes de la casa duerman. Luego aborda a las mujeres dormidas; se las lleva al monte y ahí las posee sexualmente, con la cabeza para abajo y las nalgas para arriba. Las mujeres que han sido víctimas del Tintín no recuerdan nada, solamente amanecen con moretones y cardenillos en el cuerpo.


El esposo que en alguna ocasión descubre al Tintín de forma in franganti con su esposa raptada y lo insulta, muere en el acto. Sólo las mujeres casadas pueden quedar embarazadas del Tintín, y cuando así sucede dan a luz por lo general niños de apariencia normal, pero sin esqueleto, por lo que pronto fallece. A estos niños se los entierra en los cementerios, se los abandona en los cardos y luego se los quema, o se los amarra a los palos más altos de las balandras para atraer la buena suerte en las labores de la pesca.


Los hijos del Tintín que sobreviven, con el correr de los años se vuelven seductores natos de mujeres, a las que consiguen y embaucan con mil artimañas.
El mito del Tintín constituye una prueba evidente de la concepción de la masculinidad como una fuerza negativa o maligna frente a lo femenino asociado con lo benigno.


(Tomado de: Manuel Espinosa Apolo, 'Diccionario Mitológico Popular de la comunidad mestiza ecuatoriana')

"EL MITO COMO LA CIENCIA NO OFICIAL".




La diferencia entre el mito y la ciencia, es básicamente la carga simbólica que tiene, ya que el mito es histórico y sociocultural y que no sólo explica el pasado si no que lo hace revivir por medio de la ritualidad, a diferencia la ciencia recoge datos para la comprobación por medio de la experimentación.

El mito ha sido estereotipado como fábulas del pasado, sin reconocer el valor que merece, por ser un tipo de saber distinto, por su fuerte carga simbólica que es la que le da su verdadero valor.

El mito es otro tipo de conocimiento, un conocimiento empírico ya que se basa en las experiencias y se transmite de forma oral, por este motivo los mitos se pierden en el tiempo. No hay que ver al mito sólo como un cuento, un relato, una fábula ya que en distintos pueblos es una forma de sabes y de interpretar el mundo. Por su lado la ciencia trata de explicar el universo y todos los fenómenos que suceden en él desde la razón y la experimentación para de allí formular teorías.

Al mito mediante la ritualidad se lo puede revivir, dar un valor más espiritual y enriquecedor; el mito es el vehículo no consiente de significaciones ligada a la naturaleza interna del universo y de la vida humana el mito ha estado presente entre los hombres desde el instante en que se preguntaron: ¿El por qué de las cosas?
De esta manera es que el ser humano interpretaba su cotidianidad, dando significado a los actos de la naturaleza y de la vida, de esta manera se buscaba dar respuesta a todas las preguntas básicas que se ha hecho el ser humano.

A lo largo de la historia el mito ha perdido su valor y ha sido relegado a una simple narración de hechos verosímiles que no son más que simples cuentos, pero las investigaciones etnológicas lo han revitalizado como un relato de una historia verdadera acontecida en los orígenes de los tiempos y utilizable como modelo para los comportamientos humanos ésta es su función entre los pueblos o sociedades primitivos y arcaicos.

En la modernidad es donde más mitos se ha creado partiendo de la ciencia, gracias a todos los inventos que de ella han surgido como la televisión, las medicinas por nombrar algunas, es por esto que el mito en la modernidad a tomado fuerza, no tan alejada de la función originaria por así decirlo que era la de transmitir conocimientos como estilo de vida formas de ver el mundo.

Al mito se lo asociado mucho con la religión, debido que la religión cristiana se basa en los en su mayoría en actos de fe, que no pueden ser verificados por la ciencia ya que no se tiene la suficiente información fáctica (real) sobre el tema, ya que se basa en los escritos de la Biblia.

Muchos filósofos quisieron dar respuesta a esta duda que existe sobre este mito, la solución de Hegel fue: El espiritualismo cristiano salvador de la encarnación de Dios, de la muerte del crucificado y de la resurrección partiendo de la estructura de lo , que retorna constantemente a sí mismo desde la enajenación y desde el ser otro.

Hegel tenía una visión panteísta del mundo y él consideraba la idea del ser puro, las cosas malas, catastróficas tenían que pasar porque no tenían más remedio, fueron unos instrumentos en manos del espíritu del mundo.

El mito ha sido tomado como relatos sin fundamentos o sin veracidad en la mayoría de los casos, toda gracias a la ciencia que se ha encargado de monopolizar el conocimiento en sus grupos de intelectuales con el fin de llegar a la verdad, al origen de las cosas mediante procesos de validación del conocimiento como técnicas de investigación distintos parámetros que debe cumplir para ser válido.

Tulipe



En el corazón de un exuberante bosque subtropical, hacia el noroeste y muy cerca de Quito, la capital del Ecuador, yace Tulipe, un centro ceremonial de la cultura Yumbo. Bordeando un río de aguas cristalinas éste es un sitio energético muy especial donde esta sociedad pre-hispánica realizaba prácticas ceremoniales en honor del sol, su deidad principal.


Los Yumbos eran un pueblo pacífico dedicado a la agricultura y el comercio, con una estrecha relación con su entorno y su cosmovisión solar. Luego de años de paciente trabajo, Tulipe está ya abierto para los visitantes, con un museo de sitio y estructuras de piedra semi hundidas, como piscinas o espejos de agua de variadas formas, donde los shamanes (sacerdotes) y yachaks (sabios) realizaban observaciones astronómicas, ceremonias y cultos al sol y la luna.

Particularmente interesante es una caminata por el sendero que conduce a la piscina principal, rodeado de árboles y plantas medicinales, rituales y ornamentales que bordean el río Tulipe.
La prehispánica etnia yumbo vivió en esta región desde el año 800 hasta 1660; eran mindalaes o comerciantes que tenían bajo su control la ruta del comercio entre la Costa de Pacífico, los Andes y la Amazonía hacia el este.

Los antiguos caminos de montaña o coluncos que utilizaban aún se pueden recorrer; eran senderos estrechos y hundidos, que al cubrirse la parte alta con la enmarañada vegetación, permitía a los mercaderes caminar muy frescos bajo techo.

lunes, 4 de mayo de 2009

La verdadera mitad del mundo


"Alrededor de mil años atrás los antiguos habitantes de los Andes Equinocciales construyeron el VERDADERO MONUMENTO de la Mitad del Mundo, nuestra cultura ancestral aquella cultura solar, el proyecto Quisa-to revela que la verdadera mitad del mundo se encuentra en Catequilla.


Desde la conquista los pocos conocimiento aborigen que han logrado sobrevivir, solo permanecen como mitos, lo que ha ocasionado la falta de identidad cultural, debido que con la conquista se dio la aniquilación no solo de un pasado histórico cultural sino el exterminio de una cosmovisión diferente a la occidental más arraigada a la relación del hombre con la naturaleza.
Pocos conocimientos y lugares dan muestras de este grandioso conocimiento este es el caso de Catequilla, en donde se muestra la exactitud de la ciencia y los saberes de nuestros antepasados, muy contrarios a los que se manejan con el discurso oficial que muestra a nuestras raíces como algo ilógico e irracional.

Con este discurso de dio la aniquilación de lugares sagrados y templos de Quitus centro del imperio inca, en donde fueron derrocados e incluso sobre sus cimientos se acentuaron las iglesias católicas, para comenzar con la colonización del imaginario, adaptando algunos conocimientos y emblemas incas para el predominio de la visión occidental y de la religión católica; lo que ocasiono una la perdida de nuestra identidad y de sea cosmovisión andina.

Prueba de esto es que aproximadamente hace más de 1000 años atrás nuestros indígenas ya conocían cual era “la verdadera mitad del mundo” el centro del planeta se encuentra en el monte de Catequilla donde existe un monumento indígena con variación de 240 metros más al sur de lo que la expedición geodésica francesa planteo con su monumento a la mitad del mundo.
La exactitud en la astronomía incluso antes de la conquista de los incas es muestran todo el conocimiento que fue abolido por parte de los europeos, al llegar a estas tierra en nuestro país se ha comenzado a dar un estudio profundo de nuestras raíces es el caso de que existen varios parques arqueológicos y ecológicos como el caso de Rumipamba, en donde se muestran leves rasgos pre incas.

El monumento de Catequilla es uno de los lugares más precisos de los andes equinocciales, por lo cual se desarrollo mucho mas la astronomía, evidencia de esos saberes son los solsticios y equinoccios, que es lo que define las estaciones climáticas en el mundo.

Como los equinoccios donde fenómeno solo puede ser apreciado en el paralelo cero de latitud cero, en donde se muestra esos saberes ya que el sol a medio día no produce sombra, ya que los rayos solares caen perpendicularmente sobre la línea equinoccial.

martes, 21 de abril de 2009

Los amorosos


Los amorosos callan.

El amor es el silencio más fino,

el más tembloroso, el más insoportable.

Los amorosos buscan,

los amorosos son los que abandonan,

son los que cambian, los que olvidan.


Su corazón les dice que nunca han de encontrar,

no encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos

porque están solos, solos, solos,

entregándose, dándose a cada rato,

llorando porque no salvan al amor.


Les preocupa el amor. Los amorosos

viven al día, no pueden hacer más, no saben.

Siempre se están yendo, siempre, hacia alguna parte.

Esperan,

no esperan nada, pero esperan.


Saben que nunca han de encontrar.

El amor es la prórroga perpetua,

siempre el paso siguiente, el otro, el otro.

Los amorosos son los insaciables,

los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos.

Los amorosos son la hidra del cuento.


Tienen serpientes en lugar de brazos.

Las venas del cuello se les hinchan

también como serpientes para asfixiarlos.

Los amorosos no pueden dormir

porque si se duermen se los comen los gusanos.

En la oscuridad abren los ojos y les cae en ellos el espanto.

Encuentran alacranes bajo la sábana

y su cama flota como sobre un lago.


Los amorosos son locos, sólo locos,

sin Dios y sin diablo.

Los amorosos salen de sus cuevas

temblorosos, hambrientos,

a cazar fantasmas.

Se ríen de las gentes que lo saben todo,

de las que aman a perpetuidad, verídicamente,

de las que creen en el amor

como una lámpara de inagotable aceite.


Los amorosos juegan a coger el agua,

a tatuar el humo, a no irse.

Juegan el largo, el triste juego del amor.


Nadie ha de resignarse.

Dicen que nadie ha de resignarse.

Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.

Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,

la muerte les fermenta detrás de los ojos,

y ellos caminan, lloran hasta la madrugada

en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.


Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,

a mujeres que duermen con la mano en el sexo,

complacidas,

a arroyos de agua tierna y a cocinas.

Los amorosos se ponen a cantar entre labios

una canción no aprendida,

y se van llorando, llorando,

la hermosa vida.


JAIME SABINES

miércoles, 15 de abril de 2009

Facundo Cabral

Nació el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Sus padres fueron Sara y Rodolfo los cuales ya tenían dos hijos. Su padre abandonó el hogar dejando a su madre con sus tres hijos, los cuales emigraron hacia Tierra del Fuego, sur de Argentina.

Cuando se fue de su casa, niño aún, su madre lo acompañó a la estación y, cuando se subió al tren, le dijo: este es el segundo y último regalo que puedo hacerte, el primero fue darte la vida, el segundo libertad para vivírla, y Facundo cuidó de esa libertad como nadie, por eso es uno de los pocos hombres independientes que anda por este planeta, un lobo estepario que pasa por las ciudades para excitar a la gente.


Influenciado en lo espiritual por Jesús y Ghandi, en literatura por Borges y Whitman, su vida toma un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurre a su alrededor, no conformándose siempre con lo que ve y su carrera como cantautor toma el toma el rumbo de la crítica, incomodando a muchos.


Facundo Cabral es un trovador de nuestros días que deja fluir espontáneamente sus pensamientos y sentimientos, que nos habla al oido de Dios, de los sueños, del amor. Escucharlo es un despertar y leerlo una iniciación.




En su acervo discográfico, (no completo aún) hay varios grabados en vivo como: "Cabralgando" , "Pateando Tachos" , "El mundo estaba bastante tranquilo cuando yo nací" , "Ferrocabral" y "Lo Cortez no quita lo Cabral" Vol. 1 y 2 entre otros.


Entre su literatura se encuentra: "Conversaciones con Facundo Cabral", "Mi Abuela y yo", "Salmos", "Borges y yo", "Ayer soñé que podía y hoy puedo", y el "Cuaderno de Facundo".
En reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, en 1996 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declaró "Mensajero Mundial de la Paz.

DISCOGRAFIA DE FACUNDO CABRALEl Carnaval Del Mundo, Cabralgando, Hombre De Siempre..., Mi Vida, Con Waldo de los Ríos, Facundo Cabral, Facundo Cabral, Pateando Tachos, Entre Dios y El Diablo, Ferrocabral, Cabral En Vivo, El Mundo Estaba ..., Secreto, Recuerdos De Oro, Lo Cortez No Quita Lo Cabral y Cortezías y Cabralidades.


Te quiero




Te dije, te digo y te diré, porque, el amor es para siempre.
Te digo por ejemplo:



Te quiero ahora que hace calor,
Y ayer que llovía.
En las mañanas nubladas,
Y en las noches abiertas,
Te quiero
Te quiero de pie, tendida,
Dormida y despierta.

Te quiero a la una, a las dos a las tres,
Y a las siempre.
Te quiero,
Te quiero en la casa y te quiero en el camino,
Te quiero después, antes y ahora mismo,
Te quiero,Te quiero porque me quieres,
Y toda tu me lo gritas,

Te quiero porque en ti comienzo y termino,
Te quiero porque nos encontramos y nos perdemos uno en el otro.

Digamos que te quiero con todos los que soy incluyéndome a mí mismo.
Aunque tu sabes mi amor que cuando digo te quiero, es Dios que te embellece a través del amor
y yo soy el encargado de tan bella tarea, es decir que cada vez que yo te digo Te quiero, Él te dice “Te quiero”.

viernes, 10 de abril de 2009

¿QUÉ ES EL DESTINO?




Cuando nacemos y nuestros padres nos ponen un nombre y sus apellidos, en realidad lo que hacen es determinar nuestros destinos, un futuro posible y un carácter que de alguna manera influirá en los acontecimientos que rodearán nuestra vida.

No existe civilización que no ponga un nombre a sus miembros y con él determine una forma de comportarse, una manera de ser. La ciencia que estudia la incidencia de nuestro nombre en nuestra vida se llama acrofonología, y nos da ciertas reglas para descubrir las palabras clave o los conceptos que definirán nuestro karma.

Uno de los apartados más interesantes del estoicismo, es la teoría del Destino aparece ya en la concepción de un eterno retorno, en el que los diferentes intervalos cósmicos, siguiendo una estricta regularidad, producen siempre los mismos acontecimientos y ven nacer y morir a los mismos seres. La idea de un eterno retorno supone para los estoicos la seguridad en que las cosas seguirán constantemente igual a través de los tiempos. Crisipo sostiene que el destino es "la razón por la cual se han producido los acontecimientos pasados, se producen los acontecimientos presentes y se producirán los acontecimientos futuros", y Plutarco recoge las pruebas o argumentos de aquél que sustentan dicha teoría:



"Nada sucede sin causa, pero (sí) según causas antecedentes".

"Nuestro mundo es administrado según la naturaleza, está alimentado por un mismo aliento y dotado de una simpatía con respecto a él mismo".


La idea de que el Cosmos en su totalidad está regido por el principio de causalidad (o sea, que en la Naturaleza, todo efecto -o fenómeno, o evento- es debido a una causa). Este principio es, de hecho, la razón universal que rige el mundo. De esta manera, los acontecimientos de nuestras vidas también están ligados (o más bien, subordinados) a la causalidad natural. Como todo sucede en función del destino, aquél precepto moral, según el cual debemos vivir de acuerdo con la naturaleza queda así justificado.

Existen opiniones divididas respecto a lo que se considera destino. Unos dicen que es la libertad, que puede tener un individuo por medio de sus decisiones, de construir su destino. Y otros creen que es la posibilidad de una predestinación absoluta hasta en las decisiones que cada individuo toma, siguiendo por este medio consciente o inconscientemente el proceso de predestinación. Y para los más religiosos, el destino es un plan creado por dios.

Como sostuvo Albert Einstein "el Universo no juega a los dados con nosotros".
Para Carl G. Jung psicólogo suizo, definió al destino como "aquello de nosotros mismos que no conocemos". Y fue una definición valedera, debido que el destino tiene que ver con uno mismo y no con factores ajenos a ti.


Para mí el destino en sí, es una apreciación que no tiene lógica, debido que no podemos estar pensando que todas nuestras experiencias y vivencias ya están impuestas o destinadas a ocurrir de tal modo que no podemos decidir el cómo van a pasar. Eso nos limita mucho debido que se estarían en cierta forma dando una restricción, incluso a nuestras emociones ya que como está marcado el destino, las acciones que realicemos como respuesta a esos hechos, también estarían establecidas para que el destino no se alterase.

Creo que el destino ese toque personal de cada persona; le da a su vida esas metas, vivencias, acciones lo que nos imponemos nosotros, ese sería el destino es cada paso del presente que cada uno elige seguir. Para mi criterio el destino es el conjunto de experiencias que cada uno elige vivir. Si somos seres racionales no podemos creer que alguna fuerza o un supremo. Nadie en el Universo se entretiene manipulándonos a su antojo como si fuéramos marionetas.


El destino está enfocado para la mayoría de las personas a esos acontecimientos negativos que nos ocurren, el destino es el causante de nuestro entorno y principalmente de nuestra infelicidad... si somos desdichados tendemos a decir "este es mi destino, así lo quiso el destino".

Debido a que nada es casualidad, en si destino es uno mismo, porque para cada decisión que tomamos sea cual fuese, siempre está cargada de una causa y un efecto y en esta medida se va construyendo nuestro camino, de cada uno de los hechos que hacemos va marcando el camino por el que nos vamos a guiar.



Pero al cuando surge una satisfacción no se lo atribuimos al destino y solemos decir... "Puse todo mi esfuerzo y logre tal o cual cosa, el de cumplir con eso que uno se lo estableció como una meta".
El destino no creo que exista, en lo que si estoy seguro es que cada una de nuestras acciones, son las que determinan nuestras dichas y desdichas, pero el destino como tal, es más bien al fin y al cabo un acto de sembrar para después cosechar.
Existe desde que partes del siguiente punto "tú haces tu destino", no lo hacen tus papás, o tus hermanos, ni tu jefe, ni tu gobierno, tu situación económica o social… Existe en tus actos y en sus consecuencias sean buenas o malas.







sábado, 4 de abril de 2009

nuestras raices

Calle 14, 1937

Su obra más famosa “Calle Catorce” que constituye una visión desolada del mundo urbano.
El indigenismo fue un movimiento cultural, que busco demostrar gráficamente, en primera instancia, la terrible situación del indio, su explotación, vejación y el aislamiento al cual era sometido por la sociedad mestiza.



CAMILO EGAS SILVA.-
Nació en Quito el 1 de Diciembre de l.889 y recibió los nombres de Camilo Alejandro. Se formó como pintor en la escuela de "Bellas Artes" de Quito y en las academias Real de Roma, San Fernando de Madrid y Colarroisse de París. Al regresar de Europa tuvo la intención de radicarse en Ecuador y pintó cuadros precursores del indigenismo. Desde 1927 hasta su muerte se radicó en Nueva York

Obtuvo al Primer Premio de Pintura en el Salón Mariano Aguilera con tres telas “Sanjuanito”, “Los sahumeriantes” y “Las Floristas”. Camilo Egas fue el primer artista en vincular al indio en el medio circundante.

El colorido de sus obras sigue siendo vibrante, existe un nexo con la realidad social y económica del país, retrata la pobreza, la ignorancia y el sometimiento. Una de las primeras obras de esta segunda etapa es “El Indio Mariano” donde lo ecuatoriano adquiere visos de realidad.
Egas no era un político, simplemente describía al indio utilizando para ello su arte, todo sin estridencias desafiantes. El indio dejó de ser un simple motivo de curiosidad para tornarse humano, realidad visible y lacerante dentro de una sociedad injusta.

Sus figuras dejan las líneas y empiezan a disolverse en masas de expresiva sencillez, la superficie se llena de bultos que flotan para tornarse en sensaciones, en relieves o en ligeras insinuaciones de color, en síntesis todo vuelve a la nada tras un perturbador sondeo en el silencio de sus telas grises, en intuitivo rastreo de los límites de su propia vida. Así surgen “Gente en el campo”, “Remolino”, “Transición”, “Las Cuatro horas”, “Antes del oscurecer”, “Formación”, “Comprensión”, “Cielo”, “Horas tempranas”, “La Luz delante”, “El Ultimo día”.